Britpop es Blur, Suede, Oasis, Pulp, Elastica, Paul Weller, Ocean Colour Scene, Manic Street Preachers...Escuchar cualquier canción de alguno de los albumes editados por estos grupos es trasladarte al Reino Unido y a su forma de acercarse a la vida, de vivirla, de cumplirla y disfrutrarla durante los años 90.

En el año 1990, yo aún no había llegado al Reino Unido pero el Britpop iniciaba su andadura hacia la popularidad invadiendo tímidamente pero con convicción, las alicaídas almas de millones de jóvenes ingleses. En 1994, un año después de que la actuación de Suede en los Brit Awards (equiparada en importancia por algunos a la de David Bowie en "Top of the Pops" de 1972)
anunciara la llegada de una era musical brillante en la cool britania, yo aterrizaba en Manchester para iniciar un nuevo ciclo. La suerte, la coincidencia o el destino quisieron que me plantara en el epicentro de un país que después de dos décadas de mandato conservador, ve como vuelve a ser una gran nación en movimiento como proclamó entonces la edición británica de Vanity Fair "London's Swinging Again!".
Como todas las formas artísticas determinantes en modelar la sociedad de una era, los años del Britpop estuvieron plagados de historias y anécdotas indicativas de lo que estaba ocurriendo en el imperio. Mucho se ha discutido sobre el origen del Britpop pero con la madurez de los años, la que cobra más fuerza es la que se refiere a Paul Weller como fundador del movimiento. Su "solo music" con los albumes "Paul Weller" (1991) y "Wild Wood" (1993) inspirados por la música Mod de los años 60 y 70, allanaron el camino para las futuras promesas entre las que se encontraba un jovencísimo Bernard Butler, guitarrista de los primeros años de la banda Suede y considerado el mejor de aquellos años en su profesión, Damon Albarn, vocalista de Blur y futuro gurú de Gorillaz o los hermanos Gallagher de Oasis.

La hegemonía del britpop también se extendió a otras regiones británicas y surgieron bandas como The Gyres, The Supernaturals, Travis y Belle and Sebastian en Escocia o The Cranberries y Ash en el Norte de Irlanda. A nivel cultural, el movimiento ejerció su papel con la estremecedora pelicula del año 96, Trainspotting que incorporó grupos del momento en su banda sonora como Elastica, Pulp y Sleeper entre otros. Canciones como "Parklife", "Common People", "Animal nitrate", "Supersonic", "Connection", "Wake up" y "Live Forever" han sido elogiadas a lo largo de los últimos 15 años y elevadas al olimpo del Britpop por quienes, como yo, apreciamos el marcado carácter inglés y revivalista de la època. Otras de menor impacto, aunque para mi gusto, de igual calidad sino más que las escogidas, incluyen "Remember the first time" de Pulp, "Tracy Jacks" de Blur, "Linger" de The Cranberries y "A design for life" de Manic Street Preachers.
Las horas bajas del movimiento llegaron casi sin darnos cuenta. Las polémicas rupturas y las aspiraciones en solitario contribuyeron a que el Britpop fuera desapareciendo, siendo atacado por la nueva ola emergente: el indie rock americano. Por no se muy bien que motivos, nunca pude disfrutar de ver en directo a ningun Britpop band, por eso en Mayo, en el Primavera Sound de Barcelona, esperaré emocionada el momento en que Jarvis Cocker y su banda Pulp aparezcan en el escenario para sentir que por fin se ha cumplido un gran sueño.
2 comentarios:
Interesant post, sobre los grupos musicales de los 90 el pop británico. Y es que en cuestión de estilos y música siempre fueron innovadores. Aunque a mí de la banda sonora de Trainspotting, el que más me gusta es Iggy pop.
Un saludo.
Gracias Emilio, tarde pero agradecida!.
vivir en el Reino Unido durante los 90 marca!
De hecho estoy contando los días para ir a ver a Pulp al Primavera Sound a fin de mes!
un saludito
Publicar un comentario